lunes, 14 de marzo de 2011

IrAk: MeDiO OrIeNtE Y eL PeTróLeO (GuErRa, DiNeRoO y PoDeR).




Como bien sabemos, en Medio Oriente han surgido distintos tipos de problemas gubernamentales, civiles, pero sobre todo un problema que a mí me llama la atención es el gran caos que provocan los energéticos como el petróleo y los alimentos, ya que hay países que son afectados con guerras y ataques de países vecinos y desarrollados. Un claro ejemplo lo tenemos con Estados Unidos-Irak.

Guerra de Irak.

Irak ha jugado desde siempre un papel central en el mercado petrolero del Medio Oriente y de hecho fue la fuente original del petróleo de la región. Un documento de 1947 de la planeación gubernamental de los Estados Unidos intitulado "United States Petroleum Policy" establece: los Estados Unidos deben de buscar la "eliminación o modificación de las barreras existentes a la expansión de las operaciones petroleras Americanas en el extranjero" y "...promover...la entrada de nuevas firmas Americanas en todas las fases de las operaciones petrolíferas extranjeras". Hasta mediados de los años 50 la mayor "barrera" en Irak era la Gran Bretaña, para quienes el petróleo fue la principal recompensa por su colonización temprana en gran parte de la región. De hecho, cuando la Standard Oil de California aseguró la primera concesión occidental en Arabia Saudita en 1932, un consorcio mucho más grande y poderoso estaba ahí para impedir el trato, la "Iraq Petroleum Company" (IPC). La IPC, de dominio Británico, no pensaba que se harían descubrimientos de nuevos mantos petrolíferos en Arabia Saudita (opinión general de aquella época), y ya contaban con más petróleo del que podían manejar en Irak, así que permitieron a los Estados Unidos hacerse de un pequeño nicho en la península Arábiga. La IPC, precursora de compañías como la BP (British Petrol), Shell, Total (de Francia) y Exxon, suprimió por muchos años las noticias de descubrimientos de mantos petrolíferos en Irak y a través de varios mecanismos mantuvo una baja producción con objeto de mantener precios altos.  Irak es uno de los más grandes productores de petróleo, y los magnates estadounidenses y sauditas hacen billones de dólares mientras su petróleo se encuentra bloqueado. Hussein originalmente invadió Kuwait por una disputa de petróleo. Ambos presidentes Bush, padre e hijo, han hecho millones de dólares en petróleo. La política de la región es la política del petróleo y grandes cantidades de dinero han de ser hechas y perdidas por los ganadores y perdedores de los conflictos internacionales en la región. Los Estados Unidos y la Gran Bretaña querían la continuación del embargo, mientras que los rusos y franceses (que querían beneficiarse comprando y distribuyendo petróleo Iraquí) pedían la suspensión del mismo.

Irak y el oro negro.

Las reservas petroleras de Irak son las segundas más grandes del planeta después de las de Arabia Saudita. Dado que ambos, el presidente y el vicepresidente de los Estados Unidos fueron ejecutivos de compañías petroleras y que el padre del presidente, también antiguamente presidente, fue el fundador de la "Zapata Offshore Oil Company", resulta razonable asumir que estos hombres se encuentran muy familiarizados con las riquezas petrolíferas iraquíes. La compañía "Zapata" perforó el primer manto petrolífero en Kuwait.

Los Estados Unidos necesitan una gran cantidad de petróleo para su sector automotriz y también tiene interés en controlar a otros países cuya vida industrial es igualmente dependiente del petróleo importado. Cómo Anthony Sampson, el experto en petróleo y autor del clásico libro en grandes compañías de petróleo, "Las Siete Hermanas", observa: "Los intereses occidentales por el petróleo influencian las políticas militares y diplomáticas, y no es accidente que mientras las compañías americanas están compitiendo por acceso al petróleo en Asia Central, los Estados Unidos estén construyendo bases militares a través de la región".

...Las revueltas populares en África y Medio Oriente reviven el fantasma de la escalada global en los precios de los alimentos y del petróleo que el mundo padeció hace tres años. En el actual escenario, la confluencia de la suba del precio del petróleo y de los alimentos, combinados con la especulación financiera y los conflictos políticos y militares en las zonas calientes del planeta (como África y Medio Oriente) alimenta un cóctel explosivo cuyo desenlace a nivel planetario nadie puede prever o estimar...

















Medio Oriente y Los energéticos.

Los disturbios en el Medio Oriente y en África y la creciente tensión en el Golfo Pérsico generan tensión internacional y, como efecto de la especulación financiera con la energía, disparan el precio del petróleo en los mercados mundiales.


La especulación financiera en el mercado de los alimentos y la energía, alimenta a su vez los temores de que se repitan los estallidos y protestas sociales masivas en contra de los aumentos, como sucedió en 2008. En casi dos años y medio por las renovadas tensiones entre Israel e Irán, que se sumaron a los temores ya existentes en el mercado por la propagación de disturbios en África y Medio Oriente.
El crudo Brent, uno de los principales puntos de referencia, subió a más de US$104 por barril, su nivel más alto en los últimos dos años y medio.
Las protestas sociales y sindicales contra los gobiernos aliados o pro-EEUU inspiradas en las revueltas populares que derrocaron a los presidentes en Túnez y Egipto están cobrando impulso en todo Medio Oriente y África del Norte pese a las concesiones políticas y económicas anunciadas por los regímenes amenazados.
Más de un tercio de la producción mundial y más del 60% de las reservas petrolíferas conocidas están en el Medio Oriente y África del Norte, y hace que el mercado sea muy sensible a la situación política en la región.
Los mercados de petróleo ya estaban alterados tras conocer noticias de disturbios en Irán, Yemen y Bahréin, esta situación alimentó los temores de que una revuelta como la de Egipto y Túnez se extendiese a los países productores de crudo en Medio Oriente.
"Los problemas en Oriente Próximo volvieron a la agenda, las protestas en Bahréin y Arabia Saudí han alentado la tensión política", dijo Rob Monte fusco, un operador de petróleo de Suceden Financial.
La crisis en Egipto, que culminó con la salida del ex presidente Hosni Mubarak, ayudó al crudo Brent a superar los 100 dólares por barril a finales de enero y disparó su prima frente a los futuros estadounidenses a niveles récord de más de 16 dólares por barril.


No hay comentarios:

Publicar un comentario